martes, 25 de marzo de 2008

Fiestas Religiosas

En la vida y costumbres nacionales, la danza y la música ocupan un lugar preponderante, sobre todo en las celebraciones de fiestas religiosas, ceremoniales o civiles.
Estas fiestas tienen en cada zona o lugar características propias, debido a lo variado del paisaje y de las costumbres de su gente.
En el norte del país, abundan las grandes concentraciones con motivos de fiestas religiosas de peregrino, en las que se mezclan el fervor cristiano con las creencias autóctonas.

Nuestra Señora del Rosario de las Peñas: Celebrada en Livicar, a la que asisten peregrinos venidos de Perú, Bolivia y Chile. Se celebra durante tres días con cantos y bailes de origen altiplánico.









San Pedro de Atacama: Fiesta patronal en el lugar de ese nombre, como homenaje al santo homónimo. Tiene las mismas características de celebración nortina.





Virgen de Andacollo: Data del año 1584. Todas ellas tienen como origen una leyenda relacionada con los favores recibidos por el Patrono.


Virgen de Palo Colorado: Celebrada en Quilimarí, donde la Virgen peregrina por las distintas localidades, recibiendo el homenaje del pueblo.










Virgen de la Tirana: Cerca de Iquique, esta fiesta reúne unas 50.000 personas y en la cual el Baile de los Chinos, una de las hermandades más antiguas, tiene el privilegio de transportar a la Virgen y venerarla.

Instrumentos Musicales Prehistóricos

Flauta Traversa (900-1.470 A.C): Fabricada por los atacameños. Compuesta de maderas partidas y ahuecadas, con sus partes unidas de cuero.

Flautas Globulares (1.000 D.C): Confeccionadas con el cráneo del quirquincho.

Tambor de Marco (1.000 D.C): Fabricados de madera curvada y cosida. Medía 24,5 cms.


Cascabeles (700-1.535 D.C): Fabricados de metal repujado y doblado. Miden 30 cm.


Trompetas (500-1.451 D.C): Confeccionadas en calabaza y hueso. Tenían distintos diámetros.


Pitos (900-1-535 D.C): Hechos de falanges de auquénidos, pueden digitarse en la abertura inferior. Podían medir hasta 210 mtrs.

Flauta de Pan (100-1.200 D.C): Tenían de dos a cinco tubos. Eran fabricados de piedra (piloilos) o de madera.





Area Hispano-diaguita


Abarca desde Copiapó hasta las provincias de Aconcagua y Valparaíso. En esta área se encuentra, perfectamente vigentes, expresiones musicales posteriores a la llegada de los españoles, como baile de los chinos, danzantes y turbantes, lanchas, corridos, cuecas y valses; acompañados de rondas y juegos infantiles, canciones de cuna, canto a lo poeta, glosas y tonadas.

Sobreviven de esta cultura su sistema melódico trifónico y restos arqueológicos de instrumentos musicales confeccionados en madera, piedra o arcilla.

Entre estos instrumentos destacan ocarinas, silbatos, flautas, pitos o pifilcas y sonajas, no existiendo instrumentos de percusión de membrana.

La principal característica de esta música es su acento dolorido.

Area Atacameña


Abarca desde San Pedro de Atacama hasta Copiapó. Aquí están las danzas ceremoniales de romería, que se interpretan durante las fiestas de San Pedro de Atacama: danzas, coplas, corridos, cuecas, villancicos, rondas, canciones de cuna y bailes chinos.

El repertorio musical de los atacameños deriva de los ritos precolombinos. Consiste en tres notas organizadas en forma de acorde. Los instrumentos más utilizados son el clarín, el cuerno o pululo, la caja chayera y el cencerro o chorromo, que hoy es reemplazado por triángulos.

Anualmente en Caspana se celebra el cauzululor o cauzulo (especie de minga) de limpia, siembra o cosecha; que constituye un ceremonial cantado y danzado, que se efectúa en Agosto. El propósito, en este caso, es agradecer a la Pachamama los dones recibidos y pedirle abundancia de agua y fecundidad, además de paz y prosperidad.

En las localidades de Peine y Socaire, se celebra en fecha variable, el Talatur, que tiene la misma finalidad del cauzulo.

Area Andina


Desde el límite con Perú hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, en Antofagasta. Aquí, la música tiene gran importancia. Cada acontecimiento tiene su música especial, ya sea en Navidad, Semana Santa, la fista del patrono del poblado, la ceremonia a la Pachamama (Madre Tierra), la siembra de la papa, etc. El canto es unísono o colectivo, en el que se alternan las melodías entre varias personas. Su ritmo es binario, con síncopas y un acompañamiento rítmico que mantiene un pulso constante. La danza se expresa en los conjuntos llamados hermandades o sociedades que realizan bailes en honor de la Virgen o de un Santo.

Zona Norte

La música indígena es la más antigua que se conoce. Las culturas Aymará, Quechua y Atacameña, originada en Tarapacá y Antofagasta; la Diaguita, de Coquimbo, son los exponentes de la música andina.
En la época pre-conquista, fabricaban sus instrumentos musicales con elementos de su medio ambiente: huesos, cañas, piedra, madera, arcilla, etc.
En excavaciones arqueológicas de la zona, se han encontrado ocarinas, sonajas, silbatos y cencerros.
Los instrumentos usados actualmente, están los de tiempos precolombinos como las tarcas, quenas y pinquillos; además de los introducidos por los españoles, tales como guitarra, arpa y violín.

Folclore Zona Norte

El Folclore: La aparición del folclore coincide con el inicio de la vida del hombre en comunidad, pues apareció la necesidad de comunicarse, de compartir experiencias, de contar cuentos, de cantar y bailar.
Etimológicamente, el término folclore está compuesto por FOLK (pueblo o gente) y LORE (conocimiento o saber tradicional). En consecuencia, se define este término como: "El conjunto de manifestaciones artísticas y culturales por las cuales se expresa el pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para satisfacer sus necesidades de carácter material o inmaterial".

Bienvenida

Bienvenidos a este blog dedicado al folclore de la zona norte, donde encontrarás datos interesantes, información desconocida y mucho más.